La conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria de las Illes Balears (IRFAP), impulsará a partir de enero del 2023 un programa de recuperación de la abeja autóctona de Balears. Es de una de las siete acciones expuestas en la mesa del sector apícola de las Illes Balears, que la conselleria quiere llevar a cabo hasta finales de legislatura. La consellera Mae de la Concha ha presidido la mesa, acompañada del director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, el director general de Políticas para la Soberanía Alimentaria, Aram Ortega, el gerente de FOGAIBA, Mateu Morro, y la gerente del IRFAP, Georgina Brunet.
TDB te mantiene informado. Síguenos en: Facebook, Twitter e Instagram
El objetivo es que el programa de cría y selección de reinas de Apis Mellifera iberiensis en las Illes Balears sea liderado por el IRFAP. El proyecto nace a petición del sector y contará con la colaboración de la Asociación ‘Dotze Reines’, integrada por todas las asociaciones apícolas de Balears. El proyecto pretende mejorar genéticamente la abeja melífera local, con la selección de reinas que tengan características deseables, como alta productividad, baja agresividad, buen comportamiento sanitario y resistencia a determinadas enfermedades. El objetivo es reproducirlas y después ponerlas al alcance de los apicultores locales con la intención de mejorar la productividad de las explotaciones apícolas de Balears.
La importación de abejas reina de otros lugares, pertenecientes a subespecies de abeja melífera, pone en peligro la estabilidad y la resistencia de las poblaciones de abeja local y la pervivencia de ecotipos localmente adaptados. Las poblaciones de abejas melíferas locales suponen un bien genético a conservar, especialmente por ser una fuente de diversidad genética. El programa cuenta con un presupuesto de 250.000 euros a ejecutar en 4 años.
Según la gerente del IRFAP, Georgina Brunet, en el estudio genético realizado el año pasado «se detectaron haplotipos propios de subespecies procedentes de otros países y la presencia de individuos híbridos, hecho que indica una introgresión genética». Brunet también ha explicado que «la diversidad genética observada en las cuatro islas es suficiente para ejecutar un programa de conservación de las poblaciones de abejas locales».
Durante la reunión también se ha tratado el tema de la tramitación de la DOP Miel de Eivissa. La conselleria, a través de la dirección general de Políticas para la Soberanía Alimentaria, ha solicitado ya la inscripción en la Comisión Europea.
Otra de las acciones es solicitar la incorporación al Programa de Pérdida de Colonias de Abejas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Las Illes Balears abandonaron el programa por falta de recursos hace varios años. Este programa se estructura con un plan de seguimiento de la mortalidad de las colonias y el seguimiento de las enfermedades, entre otros.
La financiación a través del Programa Apícola Nacional se ha duplicado este 2022 respecto del periodo anterior, y la previsión para el 2023 es un incremento de casi el 70% de la disponibilidad.
EL sector apícola, en datos
El 2021 la cabaña apícola de Balears está formada por 13.178 colmenas. Entre el 2019 y el 2021 las colmenas han crecido un 24,93%. Las explotaciones apícolas han pasado de 480 el 2011 a 836 el 2021, lo que significa un aumento del 74,16%. Sin embargo, sólo un 11,5 % de éstas se consideran profesionales.