Los resultados de la primera campaña de excavaciones contaron la semana pasada con la visita de 32 curiosos que observaron de primera mano el resultado de los trabajos realizados el pasado mes de julio. Las normas de prevención han estado presentes en todo el recorrido y han marcado la organización y devenir del mismo. Los arqueólogos han interactuado con los 32 visitantes. Se les ha dividido en tres grupos.
La cultura talayótica es la etapa cultural que se desarrolla en las Islas Baleares —entendiendo estas como Mallorca y Menorca en época prehistórica— durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.
Según los datos obtenidos del Catálogo del Patrimonio de Inca aportamos algunas curiosidades sobre el Yacimiento
Reseñas históricas
Rosselló Bordoy (1963) describe cómo se produjo el descubrimiento de los restos talayóticos de Son Mas des Potecari. Menciona que este lugar era conocido porque se había encontrado en el mismo, la cabeza de un buey de bronce en un punto indeterminado de Son Mas, dentro del término municipal de Llubí.
Durante 1962, el dueño de la finca, D. Juan Sancho, autorizó a una constructora para
limpiar el suelo para aprovechar las piedras que se apilaron allí para hacer la
carretera. Durante la ejecución de las obras, se descubrieron los restos de dos estructuras circulares del tipo talayótico. Las obras se paralizaron de inmediato, aunque uno de los talayots sufrió daños significativos.
Descripción estructuras
Sitio arqueológico ubicado en la última de las casas de Son Mas des Potecari, en una zona boscosa y sombría rodeada de tierras de cultivo. El asentamiento está
compuesto por restos de dos talayots uno escalonado y el otro circular, muy degradados y cubiertos de vegetación, que ha llevado a la demolición de parte de los muros de las estructuras y dificulta la visibilidad de los restos.
La tipología de las estructuras localizadas nos da la cronología del asentamiento, que
podemos ubicarnos ampliamente entre 900 a. C. y 123 a. C., aunque el hallazgo de
la cerámica de superficie de diferentes épocas (talayótica a mano, romana, árabe y moderna) permite apuntar a un empleo continuo del asentamiento a lo largo del tiempo.
El Primer Talayot : presenta una planta circular muy irregular y un perfil escalonado. Se conservan dos hileras de muros, muy degradadas y completamente cubiertas de vegetación, ubicadas en diferentes alturas. La primera altura, correspondiente a la base del monumento, es la planta circular irregular, con un diámetro de aproximadamente 18 metros y una altura máxima preservada de 1.70 metros en la zona norte. La bibliografía cita la existencia de un portal de acceso orientado al norte que originalmente condujo a un corredor angular. Los árboles que crecen sobre las paredes por los que
han causado la demolición de esta puerta, que no se pudo identificar durante el presente
catalogación (año 2009).
La segunda altura o grada que forman el talayot se eleva aproximadamente 0,70 m por encima de la base o la primera altura. Presenta planta irregular, tendencia circular con un sector recto. El diámetro aproximadamente es de 11 metros y tiene una altura conservada de 1,5 metros
Las paredes que forman ambas paredes de la estructura son dobles, con un espesor de 2.5 m. Están formados por piedra caliza ciclópica, de forma rectangular, con dimensiones medias de de 0,70 mx 0,50 m, colocados frente a las paredes.
Notas históricas
Descripción del elemento 88 del Catálogo de Patrimonio del término municipal de Inca
La gruesa cubierta vegetal ha hecho imposible acceder al interior del talayot, así que no
ha sido posible determinar las características tipológicas y morfométricas.
Segundo Talayot: Talayot circular con cámara interna circular, ubicada aproximadamente a 20 metros al norte del anterior, 11,20 metros de diámetro exterior. Formado por una única pared, doble, 2.75m de espesor y con una altura máxima conservada de 2.10 metros compuesto de piedras de ciclópeas rectangulares, dispuestas en hileras paralelas en seco, en el modo de construcción talayótica, cubierto por dos losas de piedra caliza.