El Limbo del Certificado COVID

Ago 11, 2021 | Actualidad, Destacado

En un periodo en el que la inmunidad de grupo se alcanzará en unas semanas .Estamos en la incógnita de saber si se aplica una tercera dosis de vacunación . El que en España no haya un gran porcentaje de negacionistas ha ayudado a mantener un gran ritmo de vacunación.

Llevamos ocho meses vacunando. Las comunidades autónomas han hecho el trabajo bien de vacunación a la población. El Gobierno se ha limitado a la compra de vacunas. La vacunación se ha hecho bien en términos generales.

Otra de las ventajas es que nuestro sistema de salud tiene una capacidad de penetración hasta en el último pueblo. No podemos olvidarnos del esfuerzo titánico de todos los sanitarios en este gran avance que nos situará próximamente en el 70 % de la población vacunada.

Muchas personas no pueden acceder al certificado COVID ya que dieron positivo en un test de antígenos lo que les impide poder vacunarse y a  la vez acceder al documento

Esto supone que muchas personas se encuentran en el Limbo. No pueden demostrar que han pasado la enfermedad, no pueden vacunarse, no pueden viajar al extranjero o entrar en locales sin hacerse una PCR, pagada de su bolsillo.

Existen diferentes tipos de Certificados COVID y su duración:

  • Certificado de vacunación cuando hemos recibido la pauta completa que tiene la vigencia de un año.
  • Certificado de recuperación que asegura que hemos pasado la enfermedad y nos la han diagnosticado con una PCR. Dura 180 días, seis meses, el tiempo que tenemos que esperar para que nos vacunen.
  • Certificado de prueba que es cuando nos hacemos una PCR, antes de viajar y que nos sirve durante 72 horas.

En España se exige el Certificado en :

  • Galicia exige Certificado COVID para entrar en los locales
  • Aragón exige el Certificado propio recuperación por antígenos, aunque no es el que pide europa.

Las personas que están con el Certificado de recuperación se encuentran en un estado de indefensión ya que no hay una norma clara a nivel europeo y luego los gobiernos pueden ampliar el número de medidas que pueden pedir. A nivel español las comunidades autónomas pueden poner medidas distintas.

Dentro de las dudas más frecuentes sobre el Certificado de recuperación al que no pueden acceder todas las personas, aclararemos algunas dudas consultadas a diferentes expertos en pasaporte sanitario.

¿Qué puedo hacer si he pasado la enfermedad, no me la han diagnosticado con un PCR y quiero viajar fuera de España?

Si no la tiene certificada oficialmente tiene que hacerse una prueba de PCR o de antígenos siempre que  el país de destino se lo admita. La recomendación es si se ha pasado el COVID que se le pida al médico de cabecera la justificación.

¿Por qué  hay personas que se les diagnostica con PCR y otras con antígenos?

Europa exige un PCR o alguna otra prueba .España admite el PCR y la prueba de antígenos, que tienen una duración de 48 horas y el PCR de  72.

Hay países que no admiten antígenos .A la hora de viajar es importante saber que nos piden.

Estoy en el extranjero y doy positivo ¿ qué tengo que hacer?

Si uno da positivo durante el viaje, hay países  con protocolos establecidos y otros que también cubren la cuarentena en caso de que el turista se contagie en su destino. Hay de igual manera seguros que cubren el gasto del hotel  y de los alimentos en el destino, cada vez son menos.

Lo importante es que si se da positivo cada país tiene su propia normativa. Se le comunica al hotel y a la autoridad sanitaria y cada país aplica sus protocolos.

Estoy vacunada de una primera dosis y cuando me voy a vacunar de la segunda contraigo el COVID,

¿ qué tengo que hacer?

No se pierde el Certificado de Vacunación  sino que se pasa a otro certificado el de  haber pasado la enfermedad.

¿Qué pasa si  me he vacunado  voy a viajar y doy positivo en un test de antígenos?

Depende del destino al que vaya. Si el país lo admite y se es positivo no se puede viajar

Me he vacunado con la pauta completa y de repente tengo síntomas y tengo la enfermedad, ¿ qué debería hacer?

Si se da positivo en un PCR y se han vacunado por responsabilidad no viajaría y haría cuarentena

El certificado de vacunación con estas tres opciones ha facilitado el que se pueda viajar, lo que se exige de manera diferente en cada país.