El título de Especialista Universitario en Políticas y Búsqueda en Justicia de Transición y Memoria Democrática se iniciará este 14 de octubre. El año pasado, 33 alumnos de la UIB cursaron este título, la mayoría procedentes de los grados de Historia y Derecho
La colaboración entre la vicepresidencia del Gobierno y la Universitat de les Illes Balears ha permitido, un año más, que la oferta formativa de posgrados de la UIB cuente con el título propio de Especialista Universitario en Políticas y Búsqueda en Justicia de Transición y Memoria Democrática, para el año académico 2021-2022.
Una segunda edición que han presentado hoy el secretario autonómico de Sectores Productivos y Memoria Democrática, Jesús Jurado, con los directores de este título propio de la UIB, Margalida Capellà y David Ginard. Al acto también han asistido el director general de Memoria Democrática, Marc Herrera, y la directora de Formación y Congresos de la Fundació Universitat-Empresa de las Illes Balears, Margalida Furió.
«En el contexto actual de urgencia democrática por el desarrollo de políticas de memoria, es capital disponer de personas formadas en su gestión. Por ello, es muy importante la experiencia del estudio de posgrado que impulsa el Gobierno en colaboración con la UIB», ha explicado el secretario autonómico de Sectores Productivos y Memoria Democrática, Jesús Jurado.
Esta segunda edición se pone en marcha después de que en el curso pasado un total de 33 estudiantes cursaran la primera edición de este nuevo título propio de la UIB, que impulsa la Dirección General de Memoria Democrática: 18 mujeres y 15 hombres, con una edad mediana de 38 años. La mayoría de estudiantes procedían de los grados de Historia (18) y Derecho (5), pero también de Ciencias de la Comunicación, Antropologia, Sociologia, entre otros.
«Somos la primera comunidad autónoma de España que tenemos especialistas universitarios formados en Memoria Democrática» ha explicado Margalida Capellà, «estos especialistas han recibido una formación interdisciplinaria con una visión contemporánea de lo que es la Justicia de Transición y la Memoria Democrática. Además, a estos especialistas universitarios les hemos dado herramientas para entender conflictos del pasado y también conflictos del presente, como es el dilema entre libertad de expresión y memoria de las víctimas. Unas herramientas con las que podrán impulsar, diseñar y aplicar políticas y acciones de Memoria Democrática».
También dentro de la primera edición de este postgrado, los estudiantes han realizado una veintena de trabajos de investigación, lo que representa «una herramienta fundamental de transmisión y creación de conocimiento», en palabras de David Ginard, codirector de este título propio de la UIB, quien ha destacado «la tarea clave de formar estos estudiantes como futuros investigadores. En este sentido, hemos superado todas las expectativas por la gran calidad de los trabajos, algunos de los cuales han incorporado fuentes primarias absolutamente inéditas».
El inicio de esta segunda edición del título propio de Especialista Universitario en Políticas y Búsqueda en Justicia de Transición y Memoria Democrática tendrá lugar el jueves, 14 de octubre, con una lección inaugural de Alejandro Baer, de la Universidad de Minnesota, dedicada a Auschwitz: Holocausto y memoria democrática en España. La matrícula está abierta hasta el próximo lunes, 11 de octubre.
Contenidos de esta segunda edición
Este título propio de especialista universitario, dirigido por la doctora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UIB, Margalida Capellà, y el profesor titular de Historia Contemporánea de la UIB, David Ginard, parte de la posición defendida por las Naciones Unidas a nivel internacional de que no puede haber paz sin justicia en el caso de sociedades que sufren o han sufrido conflictos armados, o bien que han transitado de un régimen autoritario a una democracia en algún momento.
Con una perspectiva interdisciplinaria —derecho, historia, ciencias políticas, filosofía, arqueología y antropología, principalmente— el curso trabaja cómo se tienen que tratar los regímenes autoritarios, los conflictos armados y las situaciones de abusos del pasado desde una perspectiva de derechos humanos, así como desde los estándares internacionales de la justicia de transición. Pretende abordar cuáles son las causas de los regímenes autoritarios y de regímenes históricos que han dejado un legado de injusticia —colonialismo, esclavitud, imperialismo—. Además de ayudar a entender cómo se construyen y se perpetúan legalmente y socialmente las dictaduras, y comprender que la justicia de transición es una condición básica del estado de derecho para que no se ignore el pasado ni especialmente los abusos que se cometieron. Además de conocer cuál es la práctica internacional y estatal en materia de justicia transicional y de políticas públicas de memoria democrática para extraer buenas prácticas que puedan ser aplicadas en áreas como patrimonio, exhumación de fosas, derecho a la verdad y justicia penal.
El Curso de Especialista Universitario en Políticas y Búsqueda en Justicia de Transición y Memoria Democrática, de 36 créditos y 150 horas presenciales, va dirigido a graduados en Historia, Derecho, Ciencias Políticas, graduados y especializados en Antropología, Ciencias Sociales y Forenses, graduados en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, público en general y trabajadores públicos. Empezará el próximo 14 de octubre de 2021 y finalizará el 30 de abril de 2022.
Los estudios están diseñados a partir de seis módulos formativos, uno de ellos dedicado específicamente a la realidad de las Illes Balears. También se trabajará «El legado oscuro del siglo XX: claves del pasado para entender los conflictos del presente»; «Patrimonio, memoria y derechos humanos»; «Investigación y exhumación de fosas comunes»; «Justicia transicional, derechos humanos y memoria democrática: marco jurídico e histórico», y «Políticas de reconciliación y reparación en contextos de transición».
A lo largo del curso se realizaran seis salidas de campo a diferentes lugares de memoria de Palma, Calvià, a les Coves Blanques —antiguo campo de prisioneros en Cala Sant Vicenç—, una ruta por el desembarco de Bayo y Porreres, así como la visita a un refugio antiaéreo, todas ellas de manos de diferentes especialistas.
Más allá de contenidos relacionados con las Illes Balears y España, el curso también ofrecerá una mirada a la realidad de Sudáfrica, la Europa del Este, Colombia y otros países de América Latina.
El curso ofrece hasta ocho itinerarios para los estudiantes: desde el curso completo de 36 créditos que da acceso al título propio de la UIB, hasta la posibilidad de hacer cursos de actualización universitaria, de 6 créditos, centrados en los diferentes módulos formativos, que se pueden cursar de forma individual.
Puden acceder a más información sobre el curso en el siguiente enlace: https://fueib.org/ca/uibtalent/238/formacion/curso/866/especialista-universitari-en-politiques-i-recerca-en-justicia-de-transicio-i-memoria-democratica-tit