Las Illes Balears constatan el avance en la implantación de las políticas de igualdad

Dic 20, 2021 | Actualidad, Destacado, Revista Lloseta, TDB, Tradición

El Instituto Balear de la Mujer ha reunido hoy la Comisión de Igualdad en una reunión encabezada por la consejera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, y la directora del IBDONA, Maria Duran.

TDB  te mantiene informado. Síganos en  Facebook ,  Twitter  e  Instagram

La Comisión ha aprobado el informe bienal sobre actuaciones de la Comunitat Autónoma de las Islas Baleares en relación con la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres de los años 2018 y 2019, el cual tiene por objeto exponer los principales adelantos obtenidos en la aplicación de las medidas para la integración de la perspectiva de género en la actuación de las administraciones públicas de las Islas Baleares durante el periodo 2018-2019, en cumplimiento de la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres.

En el informe, se concluye que la distribución de las contrataciones de mujeres víctimas de violencias machistas por islas aumentó de manera considerable del año 2018 en 2019 a todas las islas. En el caso de Mallorca, se pasó de 66 contrataciones a 196, lo cual supone un aumento del 196,97 % del año 2018 en 2019. En la isla de Menorca se pasó de 17 contrataciones a 56; esto supone un aumento del 229,41 %. En Eivissa y Formentera se pasó de 5 contrataciones a 23, de forma que aumentaron un 360 % en un año.

En cuanto a la representación equilibrada de las persones integrantes de los órganos colegiados, es un objetivo prácticamente logrado en la Administración de la Comunitat Autónoma de las Islas Baleares. Tal como fija la ley, consiste en el hecho que ningún sexo no supere el 60 % del conjunto de personas a que se refiere ni sea inferior al 40 %. En este sentido, el 2018 y el 2019 las mujeres suponían casi la mitad de los cargos en los órganos colegiados, consejos de administración u otros órganos colegiados superiores de dirección de los entes en que participa la Administración de la Comunitat Autónoma y de los entes que integran el sector público instrumental.

Durante el curso 2017-2018 se incluyeron competencias en materia de igualdad entre mujeres y hombres en 18 planes de estudios de las enseñanzas del sistema de educación. El curso 2018-2019, el número de planes de estudios que incluyó materias relacionadas con la igualdad experimentó un ligero ascenso, y representó un total de 19 planes.

En relación con la coeducación, en 2018 un total de 233 centros educativos habían puesto en marcha proyectos de coeducación, mientras que para el año 2019 se añadieron 182 centros. Esto supone que durante los años objeto de análisis de este informe un total de 415 centros de las Islas Baleares han implementado proyectos coeducativos. En cuanto a la formación del personal docente en materia de igualdad, en 2018 se llevaron a cabo 5 cursos de formación en coeducación. Para el año 2019, la oferta formativa aumentó un 180 %, de forma que se hicieron 14 cursos.

El número de mujeres víctimas de violencia de género que accedieron a viviendas de protección oficial de promoción pública, según datos facilitados por el Instituto Balear de la Vivienda, fue de diez mujeres en 2018, cifra que representa un 10 % del total de personas que han accedido a viviendas de protección oficial de promoción pública. El año 2019 el número de mujeres que accedieron a las viviendas públicas fue de dos, cifra que supone un 7 % del total de personas que accedieron.

La Comisión para la Igualdad de Género es un órgano de coordinación de políticas de igualdad formado por todas las consejerías del ejecutivo autonómico, por los cuatro consejos insulares, por la Federación de Entidades Locales de las Islas Baleares y por el Ayuntamiento de Palma, además del Instituto Balear de la Mujer. Sus funciones son la interlocución entre las diferentes administraciones, la optimización de la gestión y los resultados, el seguimiento de las acciones comunes que se emprendan, la participación en la elaboración de los protocolos de intervención en la atención a las víctimas, o la participación en la elaboración de los planes insulares de igualdad, entre otros.