El Departamento de Cultura, Educación y Patrimonio del Consell Insular de Eivissa ha organizado las tres nuevas exposiciones temporales 2025 del Museo Etnográfico de Eivissa Can Ros bajo las temáticas ‘Tradición alfarera en Eivissa’, ‘Hadas y brujas’ y ‘Remedios campesinos y medicina tradicional’.
La consejera de Cultura, Educación, Patrimonio, Sara Ramon, ha explicado que “como cada año inauguramos estas exposiciones en el marco de las fiestas de Santa Eulalia, será este domingo 16 de febrero a las 10.00 horas de la mañana y que ponen en valor oficios milenarios”, en este sentido la tradición está ahora es un oficio que ha pasado de generación en generación, otra muestra en clave infantil para conocer a los personajes mitológicos femeninos, hadas y brujas y, finalmente, en paralelo a las Jornadas de Cultura Popular que versan sobre medicina hierbas tradicionales, una exposición sobre los antiguos remedios medicinales.” La consellera ha recordado que el día 15 de febrero a las 19.00 horas el Auditorio del Edificio Polivalente de Cas Serres acogerá una ponencia de la antropóloga social y cultural Marta Torres Ribas, comisaría de dos de las exposiciones, con el nombre de «la eficacia simbólica de los remedios ibicencos».
TDB te mantiene informado. Síguenos en: Facebook, Twitter e Instagram
Tradición alfarera’, ‘Hadas y brujas’ y ‘Remedios campesinos’ protagonizan las nuevas exposiciones temporales del Museo Etnográfico de Eivissa
Por su parte, la directora del Museo Etnográfico, Lina Sansano, ha destacado que el objetivo de estas muestras «no sólo es mostrar piezas, sino conocimiento y expresiones populares y tradicionales que envuelven a estas piezas». En esta línea, Lina Sansano ha subrayado que de entre las tres muestras, han querido que una de ellas estuviera enfocada a los menores, «siempre tenemos mucho público escolar y hablamos sobre brujas y hadas y analizar si son tan diferentes o no, porque las hadas también se enfadan y las brujas también se compadecen».
Sobre las nuevas exposiciones temporales de 2025
La primera exposición ‘Tradición alfarera en Ibiza’, comisariada por Susana Cardona, tiene como objetivo mostrar una selección de piezas de la colección de barro tradicional que custodia el museo. A través de esta muestra los visitantes podrán conocer de primera mano los procesos de trabajo artesanales, desde la recogida y preparación del barro hasta la manufactura y comercialización final de las piezas. Se pretende reconocer la dedicación y las habilidades de generaciones de ibicencos que han practicado y que todavía mantienen este oficio milenario, así como la identificación y puesta en valor de todo un conjunto de útiles y vasijas funcionales, vinculados con las actividades cotidianas de la sociedad tradicional ibicenca. Por otra parte, la exposición se complementa con dos murales inspirados en fotografías del Archivo de Imagen y Sonido del Consell Insular de Eivissa, creados por los artistas Tito Fernández (@elTitoartwork) y Juan Manuel Carrillo (Necko) siguiendo una estética urbana y más innovadora.
Se prevé complementar esta exposición con talleres formativos, que, en colaboración con artesanos locales, se impartirán durante todo el año en el mismo museo y en sus extensiones de ses Païsses de Cala d’Hort y del Espacio Cultural Molí d’en Simó en Sant Antoni de Portmany.
La segunda exposición, ‘Hadas y brujas’, comisariada por Marta Torres, reflexiona sobre la magia y la religión y sobre dos personajes antagónicos, las hadas y las brujas, presentes en las fábulas y protagonistas de conjuros, rituales y actos mágicos que tienen el pero de vez de las personas de los propósitos. La exposición se complementa con un vídeo corto de animación, realizado por Júlia Aguiló.
La tercera exposición es ‘Remedios campesinos y medicina tradicional’, comisariada por Marta Torres, y pretende hacer una recopilación de una serie de remedios naturales caseros, transmitidos generacionalmente, para prevenir y curar diversas enfermedades. La medicina tradicional va más allá de las propiedades de las plantas y otorga también poderes sanadores a diferentes acciones, rituales y oraciones. Para realizar esta exposición se ha contado con la colaboración de familias y particulares que han aportado su testimonio y han cedido temporalmente material expositivo. Destaca particularmente la colaboración de Elena Colom limpia del fundador de la Herbolària Colom, que durante décadas fue un comercio de referencia en el popular barrio de la Marina, frecuentado por generaciones de ibicencos que acudían para restablecerse de diversas afecciones.
Las tres exposiciones podrán visitarse durante todo el año, hasta el 19 de diciembre de martes a domingo.