En abril de 2025, el déficit comercial de España se redujo un 16,6% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 3.882,4 millones de euros. Esta disminución se debe principalmente a la bajada del déficit energético, según refleja el Informe Mensual de Comercio Exterior elaborado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Las exportaciones crecieron un 2,2% interanual, situándose en 32.510,8 millones de euros, lo que supone el segundo mayor valor registrado para un mes de abril. Por su parte, las importaciones descendieron un 5,8%, alcanzando los 36.393,2 millones de euros. Como resultado, la tasa de cobertura —relación entre exportaciones e importaciones— mejoró hasta el 89,3%.
Por sectores, los mayores superávits se registraron en alimentación, bebidas y tabaco (1.920,3 millones de euros), otras mercancías (960,7 millones), el sector del automóvil (477,8 millones) y las semimanufacturas no químicas (372,1 millones).
TDB te mantiene informado. Síguenos en : Facebook, Twitter e Instagram
España reduce su déficit comercial en abril gracias al aumento de exportaciones y la caída del déficit energético
El comercio con la Unión Europea fue especialmente positivo, alcanzando un superávit de 1.579,1 millones de euros. Se registraron cifras récord de exportaciones en cinco destinos comunitarios, destacando Polonia, Austria y Eslovaquia. En contraste, el déficit comercial con países extracomunitarios se redujo hasta los 5.461,5 millones de euros, frente a los 7.544,4 millones del mismo mes del año anterior. Los países con los que España logró mayores superávits fueron Francia, con 1.677,7 millones de euros; Portugal, con 1.383,2 millones; y Reino Unido, con 1.245,5 millones.
En el acumulado de enero a abril de 2025, las exportaciones aumentaron un 0,8% respecto al mismo periodo de 2024, alcanzando los 128.384,1 millones de euros. Las importaciones se situaron en 147.366,2 millones. Las comunidades autónomas que más incrementaron sus exportaciones fueron Canarias (23,1%), Castilla y León (13,5%) y Castilla-La Mancha (8,1%). Además, el número de exportadores regulares creció ligeramente hasta los 40.901, un 0,2% más que en el mismo periodo del año anterior.