Está impulsado por Cine Rodado y gira en torno a las curas y la salud mental, así como del suicidio.
El Departamento de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística patrocina, junto con la Dirección General de Cooperación del Gobierno y Fundación La Caixa, el primer Festival Alma, cine y salud mental impulsado por Cine Rodado, con la participación *MedicusMundi Mediterráneo y la UIB.
TDB te mantiene informado. Síganos en Facebook , Twitter e Instagram
El acontecimiento cuenta con la colaboración de muchísimas entidades (listadas más *abaix) y financiación del Consejo y el Gobierno.
En el marco de Alma se han programado proyecciones de películas y coloquios posteriores a Palma (Cine Ciudad), Manacor (Conservatorio Profesional de Música) e Inca (Teatro Principal) entre el 16 y el 20 de diciembre.
El festival abrirá el día 16 en Cine Ciutat de Palma con la proyección del documental Cuidar entre tierras (producida por *Cooperacció y La Directa) y con el coloquio posterior bajo el título Curas mentales y salud global, con la Asociación *Kellys *Unión Balear y *Medicus *Mundi.
El mismo día a Palma también se proyectará la película *Captain *Fantastic, (con *Viggo *Mortensen de protagonista), después de la cual se llevará a cabo el coloquio titulado “salud mental y suicidio”, con miembros de la Fundación Se *Garrover, Girasol, *GIPEC *IB (Grupo de intervención psicológica en emergencias y catástrofes) y la *AFASIB (Amigos y supervivientes por suicidio en las Islas).
En todos los centros de proyección se seguirá el mismo programa.
La vicepresidenta del Consejo y consejera de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística, Belio Busquets, ha reivindicado la cultura como «herramienta de cohesión social, educadora y que visibiliza multitud de realidades». Además, Busquets ha alabado iniciativas como el Festival de cine Alma, que «además de todo el mencionado anteriormente, también contribuye a eliminar estigmas relacionados con la salud mental e invita a compartir experiencias para crear comunidad, visibilizar y dar cobijo a quien se pueda sentir a solas dentro de su realidad».
Según han explicado desde la organización, el festival está dirigido a la población en general y específicamente a la gente joven porque consideran que «ambos temas, el suicidio y las curas, son fundamentales para trabajar y crecer como personas y como sociedad». Así mismo, apuntan, la salud mental «es el hashtag a través de la cual nuestras sociedades han decidido enmarcar una condición física, mental y emocional divergentes o minoritarias. De manera deliberada, en muchos casos este cajón de sastre invisibiliza las causas y estigmatiza las consecuencias de habitar y vivir los malestares. El patriarcado y el capitalismo, como procesos globales, actúan a su vez como virus que debilitan todas las estructuras asociadas de curas necesarias para acompañar a las personas que sufren».
«Cuando impulsamos lo proyecte Cine Rodado los objetivos que nos marcamos eran y son: transformar la sociedad desde la cultura cinematográfica, luchar contra la estigmatización de las persona con problemas de salud mental e integrar *sociolaboralment a personas con diagnóstico por salud mental. ALMA recoge estos tres grandes objetivos y es nuestra primera producción «propia» que esperamos *tenga continuidad», han explicado Sílvia *Estarellas y Javier *Pachón, representantes de Cine Rodado – Girasol para la salud Mental y *CineCiutat.
La directora general de Cooperación del Gobierno, Laura *Celià, ha dicho que el cine es una herramienta fantástica de educación para la transformación social. Una de nuestras líneas de trabajo a la Dirección general consiste al cambiar la mirada de la ciudadanía de las Islas hacia las diferentes problemáticas que bocado afectan globalmente.
Desde Medicusmundi Mediterráneo estamos alegres de hacer trabajo tratando de transformar los privilegios que nos afecta globalmente y de poner luz a las realidades que procesos como el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo configuran e invisibilizan. En este contexto, las proyecciones nos ayudarán a crear espacios de reflexión colectiva alrededor de la vulnerabilidad y la fragilidad, mucho más allá de los diagnósticos y los cajones, para también reconocernos como una comunidad conectada y en resistencia permanente, ha dicho *Atuk *Iturregui.