Este crecimiento es superior a la media nacional (+3,2 %) y está muy por encima del registrado en la Unión Europea (+1,0 %)
La previsión para este año mantiene la tendencia con una subida del 2,7 %
Las Illes Balears mantuvo el ritmo de crecimiento de 2023 y creció un 4 % en 2024. Así se desprende del Análisis de Coyuntura de les Illes Balears del primer trimestre de 2025, que han presentado hoy el vicepresidente del Govern de les Illes Balears, Antoni Costa, y la directora general de Economía y Estadística, Catalina Barceló. Este crecimiento es superior a la media nacional (+3,2 %) y está muy por encima del registrado en la Unión Europea (+1,0 %). «La economía de Balears presenta un fuerte dinamismo económico que ha superado, y lo digo con orgullo, todas las expectativas», ha asegurado Costa, quien ha recordado la prudencia del Govern en las estimaciones.
TDB te mantiene informado. Síguenos en : Facebook, Twitter e Instagram
Las Illes Balears creció un 4 % en 2024 y mantendrá tasas de mejora elevadas en 2025
«Esta progresión ha obligado también a revisar el crecimiento de 2023 hasta alcanzar un 4,1 %», ha añadido Barceló, quien ha resaltado que se registran tasas positivas en todos los sectores: Agricultura y Pesca (+1,5 %), Industria y Energía (+2,6 %), Construcción (+1,9 %) y Servicios (+4,3 %). Por islas, Mallorca recupera más en 2024 con un crecimiento del 4,4 %, seguido por las Pitiusas (+3,3 %) y Menorca (+1,5 %).
En un conjunto, las Illes Balears crecieron por encima del 4 % en el tercer y el cuarto trimestre del año pasado, por encima de la subida del total de España en el último periodo de 2024 (+3,5 %) y de la Unión Europa (+1,4 %). La tendencia de la economía balear se mantendrá en 2025 y el archipiélago mantendrá tasas de crecimiento elevadas, con un 2,7 % de subida según la última previsión del Ministerio de Hacienda, una décima por encima de la mejoría del total de España.
En materia turística, 2024 presentó el gasto medio por turista y día más alto registrado hasta ahora (187 euros) -lo que supone un incremento del 44,3 % desde 2016- hasta alcanzar un gasto total de 22.381 millones de euros (+12,2 %). El gasto por persona también mejora respecto de años anteriores, con 1.195 euros (+7,0 %). Las pernoctaciones siguen también al alza (4,4 %), mientras se mantiene la estancia media de 2023 (6,4 días). La llegada de turistas también creció en 2024 (+4,9 %) hasta alcanzar los 18,7 millones de personas, debido fundamentalmente a la subida de visitantes extranjeros (+6,1 %). Además, el comienzo del año confirma las expectativas de crecimiento en gasto y turistas, superando a los años prepandemia, con una variación anual de gasto por persona y día del 8,0 % en el primer mes de 2025.
Por otro lado, la facturación del sector de servicios se mantiene en expansión, con un crecimiento acumulado en 2024 del 7,0 %, el segundo más alto de España (3,0%). También, más moderadamente, aumentan las ventas del comercio al por menor del año.
Respecto de la vivienda, hasta septiembre de 2024 se incrementaron las viviendas libres iniciadas (+12,3 %) y acabadas (+4,2 %). Además, se registró una fuerte subida de las viviendas visadas en las Islas durante el año pasado, con 3.371, es decir, un 13,3 % más. Asimismo, la compraventa de viviendas modera el descenso en los últimos meses del año mientras que la subida del precio de la vivienda (índice general) en las Islas (+6,6 %) queda por debajo de la de España (8,4 %).
El mercado laboral, por su parte, alcanza una cifra de afiliación récord, con 555.954 afiliados (+3,5 %), mientras que la balanza comercial genera un superávit de 1.018 millones de euros, con una mejoría acumulada de las exportaciones del +9,9 % y un descenso de las importaciones (-14,1 %).
En esta ocasión, se ha analizado como reto la transformación digital como palanca del PIB per cápita. En primer lugar, Barceló ha explicado en qué consiste el Índice de Intensidad Digital (IID), que mide los avances y el logro de los objetivos digitales de los países miembros y regiones a partir de 12 variables que abordan las ventas electrónicas, las medidas de seguridad TIC adoptadas, la contratación de especialistas en TIC y la formación del personal, el uso de la inteligencia artificial, el acceso remoto y la realización de reuniones en línea, etc.
Además, analizando la vinculación entre transformación digital y el PIB per cápita, «se observa cómo los países europeos que encabezan la transformación digital (su tejido empresarial logra entre un 80-90 % de intensidad digital básica), son también líderes en PIB per cápita (que se sitúa entre los 40.000 € y 50.000 €)». Por lo tanto, ha concluido Costa, «la transformación digital impulsa la productividad, optimiza los procesos y consigue una mayor eficiencia y competitividad. Y, por lo tanto, se establece una relación directa y positiva con PIB per cápita».
En el caso de Balears, en 2022 tres de cada cuatro pymes (73 %) alcanzan un nivel de intensidad digital bajo o muy bajo, un porcentaje similar a la media nacional (72 %) y algo por encima de la media europea (68 %). Y en 2024, los números en las Islas se mantienen (71 %), pero se registra un mayor esfuerzo innovador en el resto de España (67 %), que casi iguala con la media continental (66 %).
El 69 % de las pymes baleares cuentan con un nivel básico de servicios digitales y el 31 %, un muy bajo. Estas cifras son más bajas que la media española (75 %), aunque sigue por encima de la UE (58 %). El nivel es comparable a las pymes de Francia (69 %), Croacia (64 %), Rumanía (70 %) y Lituania (67 %), aunque está lejos del objetivo de la Comisión Europea para 2030 (90 %).