Se trata de 12 ejemplares de cinco puestas distintas que han tenido un tiempo de incubación de 42 días
El objetivo principal del proyecto piloto de cría ex situ es proteger esta especie endémica y preservar la biodiversidad de las Illes Balears
Ya han nacido las primeras crías de lagartija pitiusa (Podarcis pityusensis) en el marco del proyecto piloto de cría ex situ impulsado por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural y el Zoo de Barcelona. En total, 12 ejemplares de cinco puestas distintas que han tenido un tiempo de incubación de 42 días. Se trata de los primeros grupos reproductores ex situ de esta especie. Cabe recordar que, con la creación de tres poblaciones fuera del hábitat natural (dos de Ibiza y una de Formentera), esta iniciativa tiene como objetivo principal garantizar la conservación de esta especie endémica y preservar la biodiversidad del territorio de las Illes Balears. Por ello, el mes pasado se llevaron a cabo las capturas de 17 ejemplares sanos y genéticamente diversos (diez de Ibiza y siete de Formentera) y se trasladaron al zoo.
TDB te mantiene informado. Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram
Nacen en el Zoo de Barcelona las primeras crías de lagartija pitiusa en el marco del proyecto de conservación de esta especie impulsado por el Govern
La directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, ha manifestado que «iniciativas como estas nos permiten trabajar en la viabilidad de las repoblaciones con esta especie. Forma parte de una de las muchas actuaciones que desde el Govern impulsamos para hacer frente a la lucha contra los ofidios invasores, que, sin duda, constituyen una grave amenaza para las lagartijas». Este año, como novedad, ha expuesto Torres, «se prevé la creación de un total de cuatro refugios en las Pitiusas, que servirán para introducir las lagartijas criadas en cautividad mediante este proyecto de conservación impulsado por la Conselleria. Estos refugios contarán con medidas de seguridad para evitar el acceso de ofidios invasores y dispondrán de todos los recursos necesarios para el desarrollo de las lagartijas. En este sentido, constituirán un reservorio de la especie, con el objetivo de conservarla y protegerla».
Estas primeras crías han sido identificadas por el personal técnico del Zoo de Barcelona y, una vez comprobado su buen estado de salud, se han trasladado a unos terrarios adaptados para reptiles de este tamaño y en un entorno controlado que asegura su bienestar y desarrollo. En el momento del nacimiento, las lagartijas tenían un peso de entre 0,6 y 0,8 gramos. Los técnicos han destacado que se han mostrado muy activas y han aceptado la alimentación de forma inmediata. «Este comportamiento es indicativo de un buen estado general de salud y de una rápida adaptación a las condiciones de su nuevo entorno», ha señalado el jefe del Servicio de Protección de Especies del Govern, Tomàs Bosch.
Cabe recordar que este proyecto se enmarca en el Convenio de colaboración entre la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural y la Fundación Barcelona Zoo para la conservación de fauna silvestre protegida de las Illes Balears, que se firmó en el año 2024. La iniciativa se basa en el compromiso de ambas instituciones con la conservación y la preservación de la fauna autóctona del archipiélago para las generaciones futuras. Así, se suma al proyecto de cría ex situ del ferreret (Alytes muletensis) que desde hace años desarrolla el Zoo de Barcelona en colaboración con el Govern y que ha permitido crear nuevas poblaciones en la naturaleza, contribuyendo a mejorar el estado de conservación de este anfibio endémico catalogado en peligro de extinción.
Además, en el marco del proyecto se llevan a cabo estudios científicos para profundizar en el conocimiento de la ecología, la genética y las necesidades de conservación. También se trabaja en la viabilidad de futuras repoblaciones en el medio natural. Se cuenta con la colaboración de expertos en herpetología de la Asociación Herpetológica Española (AHE) y del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF). También participan técnicos del Servicio de Protección de Especies del Govern, del Zoo de Barcelona y del Consorcio para la Recuperación de Fauna de las Illes Balears (COFIB).
Cabe recordar que la lagartija es una de las especies más emblemáticas de las Pitiusas. Actualmente, la introducción de especies invasoras como los ofidios amenaza la supervivencia de la especie. Debido a esta situación, en 2023 se incluyeron las dos especies de lagartijas presentes en las Illes Balears, la balear (Podarcis lilfordi) y la pitiusa, en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas en la categoría de Vulnerable.