Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social continúan aumentando debido a la mejora del empleo como consecuencia de la reforma laboral: en estos once meses se ha registrado un incremento del 8,5% interanual. De esta manera, se sitúan en 128.123 millones de euros (10.007 millones más que un año antes).
TDB te mantiene informado. Síguenos en: Facebook, Twitter e Instagram
Si se toman como referencia los datos del último ejercicio que no estuvo afectado por la pandemia, 2019, el incremento de las cotizaciones es del 12,8% (14.496 millones de euros más). De esta forma, el aumento de los ingresos por cotizaciones sociales continúa marcando máximos históricos, en este caso, el mayor incremento en los últimos 15 años, en el acumulado enero-noviembre.
Ingresos no financieros
En estos once meses, las cotizaciones sociales ascienden a 128.123 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,5% respecto a los ingresos del mismo periodo del ejercicio 2021 (10.007 millones de euros más).
Esta mejoría viene impulsada por la evolución de los ingresos por cotizaciones de ocupados, que experimentan un incremento interanual del 9,6%, hasta alcanzar los 120.523 millones de euros (10.523 millones de euros más).
Además, las cotizaciones de desempleados se cifran en 7.600 millones de euros, lo que representa una disminución del 6,4% (516 millones de euros menos) como consecuencia del descenso del número de estos.
Las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascienden a 40.448 millones de euros, con un descenso del 0,6% interanual. La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos, que suma un total de 36.106 millones (un 0,7% más).
Gastos no financieros
Por el lado del gasto, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron 153.889 millones, un 5% más que en el mismo periodo de 2021. Esta cifra representa un 92,9% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.
La mayor partida, 141.334 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento de un 4,7%.
En un análisis detallado del área contributiva, el gasto en pensiones (incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se incrementa un 6,5%, hasta los 124.551 millones de euros, debido al aumento del número de pensionistas (0,8%), a la elevación de la pensión media (5,4%), así como a la revalorización general del 2,5% para las pensiones contributivas en cumplimiento de la nueva ley, que garantiza el poder adquisitivo de las pensiones.